ALGECIRAS
GRANADA
JAÉN
MÁLAGA
SEVILLA
Agustín Bermudo Monrobe (San José de la Rinconada, Sevilla, 1983), agente vendedor en la Agencia Administrativa de Brenes.
ALGECIRAS
GRANADA
JAÉN
MÁLAGA
SEVILLA
Agustín Bermudo Monrobe (San José de la Rinconada, Sevilla, 1983), agente vendedor en la Agencia Administrativa de Brenes.
El agente vendedor de la ONCE Cristóbal Silvente Navas fue quien llevó la suerte a Málaga desde el rastro de ‘Martiricos’, al vender nueve cupones premiados con 25.000 euros cada uno, y otro cupón agraciado con los cinco millones de euros en efectivo y el Sueldo de 6.000 euros al mes durante 25 años.
Al domingo siguiente, el cupón de Fin de Semana de la ONCE del domingo 30 de mayo, dedicado al ABC de Sevilla, repartió más de tres millones de euros entre las provincias de Almería y Málaga. Un solo acertante ganó un sueldo de 6.000 euros al mes durante 25 años en la localidad almeriense de Adra gracias a Juan Fernández López que vendió de forma ambulante, entre Adra y las barraidas de Puente Río y La Curva, 40 cupones premiados; 39 con 25.000 euros cada uno a las cinco cifras, y otro con la serie agraciada de los 6.000 euros al mes durante 25 años.
La mediofondista barcelonesa Elena Congost también pulverizó su propio récord de España de 1.500 metros para deficientes visuales (T12), al pasar de 4’54″50 a 4’51″32. Para Mª Carmen Paredes fue otro de los récords nacionales, en la prueba de 5.000 metros (T12), con un tiempo de 19’56″98. Otro récord, esta vez de Europa, fue el que batió la lanzadora Ruth Aguilar, que compite en la clase F53 para deportistas en silla de ruedas, y David López, de la categoría F33 para atletas con parálisis cerebral, hacía lo propio batiendo el récord esta vez nacional. La valenciana logró una distancia de 4,47 metros en peso, aunque deberá ser homologado cuando la deportista se someta a una clasificación médico funcional internacional. David López, por su parte, superó en 25 centímetros el vigente récord de España de lanzamiento de disco, que estaba en 12,01 metros y queda en 12,26.
Una jornada brillante
En cuanto a los discapacitados físicos, lograron medallas de oro los atletas en silla de ruedas barceloneses Roger Puigbó (800, 1.500 y 5.000 metros) y Rafael Botello (200 y 400 metros); y el castellonense David Bravo, discapacitado en la extremidad superior, en salto de longitud y triple salto. También destacó la actuación del tetrapléjico alicantino Santi Sanz, que intentó batir el récord del mundo de los 5.000 metros, aunque el viento racheado se lo impidió. Por último, entre los paralíticos cerebrales el mayor éxito lo obtuvieron el asturiano José Manuel González Santamaría, que se proclamó campeón de España en 800 y 1.500 metros) y la extremeña Rocío Macedo, que lo hizo en lanzamiento de peso y disco.
En sus primeras palabras como director, Izquierdo sostuvo que tiene la obligación de poner su experiencia al servicio de la ONCE en Úbeda una tarea que asume con tranquilidad, dijo, “porque cuento con un gran equipo humano”. Manuel Izquierdo abogó por el consenso, el diálogo, el respeto y la cohesión como principios de su gestión y animó a los trabajadores y afiliados a que refuercen su sentido de pertenencia a la ONCE.
Nacido en Sidi Ifni (Marruecos) en 1964, afiliado a la ONCE desde 1971 por deficiencia visual, Izquierdo comenzó su trayectoria profesional en la ONCE como vendedor en 1982 en Vitoria y un año después en Ibiza donde ejerció como agente vendedor hasta 1988 hasta trasladarse a Linares donde se mantuvo como vendedor desde 1990 a 2002, año en el que asumió la dirección de la Agencia de Linares. En 2002 dirigió la Agencia de Úbeda hasta 2007, año en el que fue nombrado jefe de Juego en Jaén, hasta el pasado 30 de abril que ha vuelto de nuevo a dirigir la ONCE en Úbeda
La ONCE cuenta en Úbeda con 256 de afiliados y 60 vendedores de los 1065 afiliados y 274 que hay en la provincia de Jaén.
El mismo día, por la mañana, tomó posesión de su cargo el nuevo director de la ONCE en Andujar, Emilio Sánchez, que sustituye a José Luis González que, después de siete años como director en este centro, pasa a ser jefe de Coordinación y Recursos Humanos de la Dirección Administrativa de la ONCE en Jaén. Junto a Patricio Cárceles y Mónica Madrid al acto de toma de posesión asistió el alcalde de Andujar, Jesús Manuel Estrella, y el primer teniente alcalde Francisco Carmona.
Sánchez agradeció la confianza depositada en él y expresó su compromiso de colaboración con el Ayuntamiento de Andujar y con las asociaciones representativas del colectivo de la discapacidad en la ciudad jienense. “Quiero hacer más grande la ONCE”, dijo.
Nacido en Alcalá la Real en 1963, se afilió a la ONCE en 1990 por su deficiencia visual. Inició su trayectoria laboral como telefonista en la ONCE de Jaén en 1995. En 2003 fue director de la Agencia de Villamartín, dependiente de la Dirección Administrativa de la ONCE en Jerez, donde ha permanecido hasta este año.
La ONCE cuenta en Andújar con 113 de afiliados y 36 vendedores de los 1065 afiliados y 274 que hay en la provincia de Jaén.
La dirección de la ONCE también ha propuesto un cambio en la Agencia de La Línea de la Concepción, donde Juan Corbacho ha sustituido a Rosa Lázaro que se ha jubilado después de 40 años en la ONCE de La Línea, los últimos 20 años como directora. El acto de toma de posesión tuvo lugar el pasado 27 de mayo con la asistencia de Patricio Cárceles y Mónica Madrid, del director de la ONCE en Algeciras, José Antonio Toledo, y del alcalde de la localidad, Alejandro Sánchez.
Patricio Cárceles afirmó, tanto en Úbeda como en Andújar y La Línea, que la situación económica del país requiere “comprensión, compromiso y responsabilidad” por parte de todos, y reclamó “más que nunca –dijo- unidad”. “Hay que saber aprovechar las oportunidades que ofrece la crisis, no es momento de pesimismo ni de desánimo sino de tener ideas y de ponerlas en marcha para afrontar la crisis. No podemos fallar”, subrayó. “El colectivo de la discapacidad no nos podemos permitir que la crisis agudice nuestros problemas”.
Patricio Cárceles sostuvo que la personalidad de Manuel Lozano, su prolífica obra y los principios y valores que defendió en vida trasciende y emerge como un referente no sólo religioso sino también social. “Estábamos obligados a poner en valor su figura ante la sociedad española por el compromiso social que ejerció durante su vida”, dijo. Para el delegado de la ONCE en Andalucía la beatificación de Lolo es el reconocimiento de la Iglesia “a un hombre que hizo de su afán de superación constante un ejercicio de solidaridad permanente con los demás”.
Cupones para todos los obispos
Por su parte, el obispo de Jaén agradeció la iniciativa de la ONCE para sumarse a la celebración de la beatificación del primer periodista y ciego que sube a los altares. Ramón del Hoyo anunció que va a regalar y enviar un cupón del sábado 12 de junio al centenar de obispos, arzobispos y cardenales españoles como recuerdo de la celebración. “Ojalá les toque, y si no, al menos que lo guarden de recuerdo”, dijo. El obispo de Jaén aseguró sentirse “feliz” porque la figura de Lolo sea más popular a través del cupón de la ONCE. “Es una iniciativa y un acierto que agradecemos porque se va a dar a conocer en toda España”.
El postulador de la causa de la beatificación de Lolo, Rafael Higueras, agradeció también a la ONCE que financiara la biografía de Manuel Lozano, porque ese libro –obra de Juan Rubio- constituyó el primer paso del proceso de beatificación, según dijo. Higueras contó que ha tenido que viajar hasta en 70 ocasiones al Vaticano en los últimos años para gestionar el proceso que culminará el próximo 12 de junio en el recinto ferial de Linares.
Tras la presentación del cupón, la delegación de la ONCE visitó la exposición sobre la vida de Manuel Lozano que se expone en el convento de las Carmelitas de Linares donde se conservan los restos mortales del periodista y escritor linarense. La imagen de Lolo aparece en los cinco millones de cupones que se han puesto a la venta a través de la red integrada por más de 21.000 vendedores en toda España.
Espíritu de superación
Con su Beatificación concluye un proceso que comenzó a gestarse prácticamente después de su muerte en 1971, aunque tomó cuerpo en 1994, cuando el entonces Obispo de Jaén, Santiago García Aracil, abrió el proceso diocesano de canonización, guiado por el impulso de la Asociación de Amigos de Lolo creada para dar continuidad a su labor en vida. Se trata de una asociación canónica de seglares que nace con el afán de llevar el proceso de un seglar, cuando la mayoría de los santos canonizados son clérigos o religiosos.
En septiembre de 2009 el Vaticano atribuye la curación de un niño a la intercesión de Lolo. Era un niño de dos años enfermo de sarampión que degeneró en peritonitis y que, tras dos intervenciones derivó en un cólico fecaloideo que agravó su estado hasta temer su muerte inminente. En los momentos de mayor gravedad se le colocó el crucifijo de Lolo bajo la almohada de su cabeza y sanó de manera progresiva. La aceptación por parte de Benedicto XVI de la curación atribuida a su intercesión desencadena la resolución definitiva de su Beatificación. Ese niño, que ronda ya los 20 años, asistirá en Linares a la ceremonia.
Pero más allá del milagro atribuido a Lolo, la Iglesia reconoce en este proceso a un hombre que hizo de su afán de superación constante un ejercicio de solidaridad permanente con los demás. Nació en Linares el 9 de agosto de 1920 y quedó paralítico a los 22 años con una inmovilidad total por una parálisis progresiva. Miembro de Acción Católica desde 1931 desarrolló una intensa labor profesional en medios como el diario Ya, las revistas Telva, Vida Nueva, Signo, o la agencia Prensa Asociada. Desde 1961 a 1971 Manuel Lozano publicó nueve libros.
La ONCE también ha dedicado este año un cupón a una de las Hermandades del Rocío. En esta ocasión a la de Bormujos. Fue el Cupón del Fin de Semana del Sábado 22 de mayo que presentaron el delegado territorial, Patricio Cárceles, y el subdelegado Ventura Pazos, al hermano mayor José Vázquez, en presencia de la alcaldesa de Bormujos, Ana Hermoso, en un acto, celebrado el 12 de mayo, en la sede de la Hermandad, que concluyó con la interpretación de la salve rociera a cargo de los integrantes de la Hermandad.
José Vázquez expresó con emoción la gratitud que han sentido en su Hermandad al ver a la carreta de su simpecado reflejada en el cupón de la ONCE. Por su parte, la alcaldesa agradeció a la ONCE que haya contribuido a difundir la imagen de su municipio a través de la Hermandad del Rocío. “Nos ha dado vida al municipio”, dijo.
Con la catedral de Córdoba
El Cupón de Fin de Semana del Domingo 23 de mayo, al día siguiente del cupón del Rocío de Bormujos, se dedicó a la catedral de Córdoba, dentro de la serie de cupones dedicados a las ciudades catedralicias. En esta ocasión, el director de la ONCE en Córdoba, Fernando Rico, y el jefe del Servicio para Afiliados, Juan Adrián Venceslá, entregaron la copia de la plancha que dio origen al cupón al presidente del Cabildo Catedralicio, Manuel Pérez Moya, que agradeció la iniciativa de la ONCE y se mostró “orgulloso”.
Pérez Moya aseguró ante los medios que en caso de que le tocara lo daría como donación al templo, aunque no tuvo oportunidad porque toda la suerte de ese sorteo se la llevó Málaga, donde un afortunado se llevó los cinco millones al contado de la bolita especial más los 6.000 euros al mes durante 25 años. En el cupón aparecían motivos dedicados a la catedral, con una parte de la antigua Mezquita y parte del Mihrab, el puente romano y el Arco del Triunfo.
Y con el ABC de Sevilla
El mes de mayo concluyó con el Cupón de Fin de Semana del Domingo 30, festividad de San Fernando en Sevilla, dedicado al ABC de Sevilla con motivo de su 80 aniversario. El delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Patricio Cárceles, y el director de Comunicación de la ONCE, Antonio Mayor, entregaron una copia de la plancha del cupón al director del periódico Álvaro Ybarra. Cárceles pidió a los medios de comunicación sevillanos que sintieran como propio este cupón y les animó a que refuercen su compromiso para desterrar los estereotipos que aún acompañan las informaciones relacionadas con las personas con discapacidad y que entorpecen, a su juicio, su normalización y plena integración en la sociedad.
Tras la firma, Luis Crespo pidió al Gobierno andaluz que cuente con Fundación ONCE «como instrumento de apoyo y asesoramiento para seguir incorporando al mercado laboral a personas con discapacidad». En este sentido destacó que mas de 3.500 personas con discapacidad han encontrado un empleo a través del programa Inserta.
Es la pura cotidianidad la que nos ofrece oportunidades para comprobar cómo historias simples se nos presentan a la sociedad con toda su crudeza, dramatismo y hasta con belleza, requisitos que hacen que no pasen desapercibidas, despertando el interés y la curiosidad de todos. Así pudo suceder con la entrevista que hice allá por los años noventa en Radio Cádiz a una anciana residente en Chiclana. Tras ser sometida a lo que entonces se presentaba como una innovadora técnica quirúrgica, recuperó la vista que llegó a perder cuando era joven a consecuencia de un accidente doméstico mientras empleaba cal para pintar su casa. Relataba que al recobrar la visión observó a su marido quien le acompañó fielmente a lo largo de tantos años de ceguera y al que vio «más viejo y con el pelo blanco». Todo ello, entre sonrisas y francas carcajadas y con miradas llenas de complicidad hacia aquel hombre que permanecía fiel a su lado con un rostro, en efecto, muy diferente del apuesto chico que conoció en su día. El amor que destilaban sus palabras, su agradecimiento profundo a la ciencia médica, el optimismo y la felicidad que transmitían no pasaron desapercibidas. Esa lección de vitalidad que exhibía a través de la radio seguro que movió conciencias, que sirvió, en definitiva, a más de uno, para modificar su particular concepto de las cosas, atado en exceso a los intereses materiales, a los agobios de cada día, a las ambiciones miopes que nos impiden contemplar qué hay más allá de nuestras narices.
Perdone que se lo recuerde. A usted la llamada Escuadra Negra de las tropas falangistas le intentó fusilar un 11 de noviembre de 1936. Cuando iban a proceder a su ejecución, Leopoldo Mora, un mando destacado de Falange, ordenó que le borraran de la fatídica lista.
Este hombre, Leopoldo Mora, que era el jefe de la Falange, estudió conmigo en el colegio San Casiano interno, ingresó el mismo día que yo, tuvimos mucha amistad hasta que ha muerto. Este era su jefe de Falange, fue el que me salvó. Siga usted.
Tenía usted 23 años. ¿Ha podido olvidarlo? ¿O no ha querido olvidarlo?
No lo puedo olvidar, aunque no le guardo rencor a nadie, pero olvidarlo… esas cosas ¿cómo se van a olvidar?
¿Supo realmente por qué quisieron matarle y por qué se libró de la muerte?
Le voy a decir a usted. Mi padre, José Domínguez Bermúdez, era vicepresidente de la Diputación cuando estalló la guerra. A mí la política no me ha gustado nunca porque yo veía que mi padre, entre otras cosas, los mayores enemigos los tenía dentro de su propio partido, que era el Partido Socialista. Eso me hizo que yo aborreciera la política. En aquel momento no estaba afiliado a nada, pero como mi padre estaba en Jabugo y no lo pudieron coger a él, me cogieron a mí. Me iban a fusilar y mi familia llamó a Leopoldo, que llegó en el momento de subirme al camión. Me libré por su amistad.
Su historia es la historia de tantos españoles que fueron víctimas por defender sus ideas, sucumbieron al terror y al horror de la sinrazón.
Claro, claro, claro, murió muchísima gente.
Me dicen sus hijas que esta situación tan dramática nunca condicionó su vida posterior, que ni siquiera ha sido objeto de tertulia en casa. ¿Cómo lo ha hecho? ¿Cómo consigue crecer sin transmitir a sus hijas el menor sentimiento de recelo?
Rencor nunca. Eso es carácter. He sido siempre una persona muy tolerante. Yo estaba en el pueblo y allí había gente de derechas y de izquierdas. Esa ha sido mi actitud siempre, querer llevarme bien con todo el mundo y no destacarme por nada.
“Remover las sepulturas es contraproducente”
¿Qué siente cuando ve que el sindicato ultraderechista Manos Limpias, con el apoyo de Falange Española, ha conseguido llevar ahora al juez Baltasar Garzón al banquillo de los acusados?
Mire yo en eso no me quiero meter mucho. Porque veo que Garzón tiene cosas buenas y cosas malas ¿sabe? Ni me preocupo mucho de eso, porque ya le digo que no me gusta la política.
Lo mejor de la Transición fue precisamente la reconciliación, un ejemplo de cómo reparar heridas y construir desde la unidad. Recuperar ahora la memoria histórica, ¿cree que es un paso atrás?
Yo creo que sí. Empezando por mí. Tenga en cuenta lo que ha pasado a mi padre, lo que he pasado yo. Yo no quiero hablar del pasado, lo perdono. Y no moverlo porque removerlo es peor. Mi actitud en este momento es que eso no se de debe tocar nada. Es lo que yo pienso.
Cree entonces que el Gobierno debería pasar página.
La cuestión de la guerra olvidarla, entre otras cosas porque hubo un acuerdo y una amnistía. No sé porque quieren remover eso ahora. Remover las sepulturas ahora es contraproducente. Pero yo no me quiero meter en eso.
Pocos meses antes de aquel triste episodio había obtenido usted el primer puesto de la oposición de Magisterio que quedó sin efectos por culpa de la guerra civil. Después volvió a opositar en 1942 y logró el número dos. Es usted un luchador nato.
Tengo once títulos académicos. Ahí está mi currículo. Lo primero que estudié fue Magisterio. El Plan de 1914 que hizo Romanones era muy bueno y muy pedagógico. Terminé los estudios en el 32, recién estrenada la República. Era un alumno destacado. En Magisterio saqué matrículas de honor en todas las asignaturas. Pero nunca pensé en quedarme en maestro. Y me salí con la mía. Yo jamás dí clase en una escuela de primera enseñanza, lo que hice fue dirigir el grupo escolar, pero darle clase a los niños no dí ni una.
No se conformó con ser maestro.
Los que éramos maestros podíamos pasar a Escuela Normal Superior de Maestros donde se formaban los maestros para ser catedráticos de las provincias. Mi idea era estudiar allí. Pero como terminé en el 32 y la República vino en el 31 quitó la Escuela Normal Superior y creó la Facultad de Filosofía y Letras, sección de Pedagogía, ahí empecé a estudiar y ahí me cogió la guerra.
“No se deben subir los impuestos”
Usted es economista y ha sido interventor judicial en expedientes de suspensiones de pago. Catedrático de Empresariales por la Universidad de Sevilla y de Contabilidad Aplicada por la Universidad de Huelva. El recorte masivo del gasto público, la bajada del sueldo de los funcionarios, congelar las pensiones ¿son la mejor salida a la crisis?
No en absoluto y le voy a decir por qué. Primero no se deben subir los impuestos. El IVA se sube en un 2% pero tenga en cuenta que el IVA va contra todos los productos, incluso contra los de más absoluta necesidad. Yo calculé que esa subida repercutiría en los gastos en un 6% o un 7% y ahora resulta que van a subir en torno a un 12%. Fíjese lo que se va a incrementar. Qué más da que se suba a los más ricos. Pero yo mañana cuando vaya a comprar el pan me va a costar un 12% más. Cuando suprimieran las subvenciones que les dan a los sindicatos y a los patronos y redujeran los asesores de los Ministerios y la propaganda no tendrían que tocar los bolsillos de los ciudadanos.
Y con la Iglesia ¿qué hacemos?
Bueno, eso es aparte. A la Iglesia le damos una subvención que viene de la renta. El ciudadano que quiera que ponga la cruz en la casilla de la declaración de la renta y el que no quiera que no la ponga. Eso es una cosa completamente voluntaria.
Sé que está al tanto de la actualidad al minuto. ¿Tenemos razones los españoles para el optimismo?
Yo de las noticias estoy al día completamente. No sé cómo habrá quedado la votación (la entrevista se realizó a la misma hora en la que el Congreso de los Diputados aprobaba por un solo voto el plan de ajuste de Rodríguez Zapatero). El optimismo, de momento, no puede ser tan negro. Ahora mismo tenemos la situación más terrible que ha pasado España.
¿Ahora mismo es la más terrible?
En este momento la situación no puede ser más negra, estamos a la cola de Europa.
Pero usted ha vivido una guerra civil, el enfrentamiento entre españoles…
Bueno, una cosa es el enfrentamiento que existe y otra cosa es que se han dado unas circunstancias tan desfavorables para España y tan mal llevadas que ahora mismo tenemos el doble de parados que la media de Europa, el doble de déficit que la media de Europa. La situación de España, por mucho que la quieran bordar, yo desde el punto de vista de economista, es muy negra.
“La honradez es rentable”
Se ha sentido desaprovechado por esta sociedad.
Sí, mucho. No me han llamado para nada y ya ha visto el currículo que tengo y cómo le estoy hablando. ¿Qué persona se acuerda de todas esas cosas? No me han llamado los socialistas a ofrecerme un cargo, ni las derechas ni las izquierdas. Y yo muy contento, pero no me lo han ofrecido.
Pero reconocimientos sí que ha tenido. Ha recibido la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación de Huelva. El Consejo de Ministros le ha concedido la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en la categoría de Enseñanza que le entrega el vicepresidente tercero Manuel Chaves. Puede sentirse orgulloso.
Es verdad, de todas las condecoraciones que tengo esta es la más importante porque la da el Consejo de Ministros. Y me la impone Manuel Chaves.
El PSOE dice de usted que es un ejemplo de compromiso político y una referencia constante del humanismo socialista. ¿Se ve reflejado en ese perfil?
Sí. Porque -verá una cosa-, yo sigo siendo socialista y sigo pensando lo mismo que en aquel entonces. Lo que han variado son las circunstancias pero no yo.
Tiene dos hijas, cuatro nietos y seis biznietos. La familia ¿ha sido el pilar esencial de su vida?
Sí, mucho, y además le digo una cosa, enemigo solemne del aborto. Para mí el aborto es un crimen. Y por lo tanto no lo admito. Cuando yo me casé en el año 40, mi mujer se quedó embarazada inmediatamente y abortó. Mi mujer tenia ya preparado hasta los zapatitos y cuando veía aquello se me caían las lágrimas. El aborto de mi mujer fue mi doloroso. Después volvió a abortar una segunda vez y luego tuve dos niñas.
¿Cuál ha sido el principal valor que ha transmitido a sus hijas?
La moral, el ser recto con todas las cosas y la honradez porque soy de los que creen que la honradez es rentable. Siendo honrado he ganado mucho dinero.
O debió ser fácil ser un feminista convencido en la España de Franco.
Yo no he cambiado nunca, feminista desde la primera hora. Protegiendo a mis hijas y educándolas con arreglo a lo que yo creía conveniente y tratando a los alumnos con todas las consideraciones y la vigencia del respeto a la mujer en aquellos momentos. Y no me preocupaba que no encontrara comprensión entonces.
Los próximos que cumpla serán 97. ¿Ya ha decidido qué quiere ser de mayor?
Pues, lo que soy, un catedrático y un tratadista de todas estas cosas que están sucediendo. Desde niño quería estudiar una carrera, yo de pequeño decía que quería ser maestro porque me gustaba estudiar.
Cree que le dará tiempo de escribir la historia de Primo de Rivera y de la Primera República en Huelva, que sé que es un anhelo que aún guarda.
Bueno, sueños tengo muchos. Eso depende del de arriba.
La pérdida de la visión en los últimos cuatro años ¿ha supuesto una barrera más en su vida o la ha sorteado con la misma dignidad que le ha acompañado siempre?
Con la misma aceptación y la misma tranquilidad. Tenga en cuenta que yo tengo una chica que viene de la Universidad y le dicto. Ahora mismo tengo muchísimas cosas que hacer. Primero tengo un libro ya escrito sobre la agricultura en la provincia.
¿Qué hace para no perder nunca el sentido de buen humor que mantiene?
Pues eso, tenerlo. Ahora tengo una ucraniana en casa y siempre me dice “don Manuel no se muera usted que me quedo sin empleo, siga usted ahí” –se ríe-.
¿Le tiene respeto a la muerte?
Nada. Lo que quiero es que me deje escribir de otras cosas que tengo. No tengo miedo ninguno. Porque tampoco lo tenía cuando tenía 20 años, cuando no había ni antibióticos y entré en un sanatorio de antituberculosos del que se salía muerto y yo salí vivo.
Cuándo le recuerden, ¿qué quiere que digan de usted? ¿Quién fue Manuel Domínguez Martínez?