
Noticias de: febrero 2009
El gran reto del Parlamento
Fuensanta Coves Botella
Presidenta del Parlamento de Andalucía
Los alumnos del CRE estudian el proceso autonómico en la Semana de Andalucía del 28-F

Tres días después, los alumnos profundizaron en el conocimiento de la Autonomía a través de la conferencia impartida por el que fuera consejero de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, Juan Ortega, y consejero territorial de la ONCE en Andalucía. De una manera muy coloquial, Ortega contó detalles muy ilustrativos del esfuerzo colectivo que supuso el empeño de los andaluces por conquistar su Autonomía en igualdad de condiciones al resto de los territorios que habían accedido a su proceso a través del artículo 151 de la Constitución, como Cataluña, País Vasco o Galicia. La conferencia resultó toda una clase magistral cargada de anécdotas que avivaron el interés del salón de actos. Este año se han cumplido ya 29 años de la celebración del referéndum que dio origen a la Autonomía de Andalucía. El acto concluyó con la interpretación a piano del himno de Andalucía que fue cantada espontáneamente por todos los asistentes.


350 alumnos de 9 centros educativos participan en la VII Semana del Alumno Ciego en Melilla

En el taller de los sentidos “Toco, oigo, huelo y pruebo”, los alumnos pusieron a prueba todos sus sentidos, salvo la visión. En otro de ellos, los alumnos realizaron ejercicios de orientación y movilidad con antifaces y gafas de simulación de patologías visuales a través de pequeños trayectos por su centro con ayuda de un bastón o un lazarillo. Para los más pequeños hubo cuentacuentos para empezar a crearles conciencia acerca de las limitaciones de la ceguera. Hubo además charlas de concienciación para dar a conocer tanto al alumnado como al profesorado las características y necesidades de los alumnos ciegos. “El objetivo era sensibilizar a la Comunidad Educativa de las dificultades que encuentran estos alumnos en su inclusión escolar y mejorar el ajuste psicosocial de los alumnos ciegos y con discapacidad visual y, un año más, creemos haber cumplido con ese propósito”, afirma el director de la Agencia de la ONCE en Melilla, Juan Carlos Rubio.

Alfonso Simón gana el segundo premio Tiflos de Poesía con su obra ‘Ortodoxia en el aire’


400 obras
La ONCE se sumará a la celebración de los Centenarios de Manolo Caracol y Antonio Mairena

En materia de libros, Patricio Cárceles mantuvo meses atrás otro encuentro con la directora general del Libro de la Junta de Andalucía, de cuya reunión salió el compromiso de un nuevo acuerdo de cooperación para facilitar la accesibilidad en las bibliotecas competencia de la administración autonómica. El convenio, que podría concretarse ya en las próximas semanas, prevé facilidades en los tiempos de préstamos para las personas ciegas y deficientes visuales y la trascripción al braille de obras emblemáticas de autores andaluces.

MILAGROS DE LA CORONADA: "El debate sobre Educación para la Ciudadanía es absurdo"

Me siento ciudadana del mundo porque en todos los sitios donde he vivido me siento un trocito de allí. Pero de carácter, sobre todo, andaluz.
A esa edad empecé a llevar bastón. Bueno, ha habido momentos, pero yo lo tenía un poco más fácil que los demás, entre comillas, porque mi padre tampoco veía, y no lo vi una cosa tan extraña.
Del de Sevilla estupendo, lo volvería a repetir mil veces que naciese. Estuve muy bien, había un ambiente muy cálido y familiar. Había mucha disciplina también pero había tanta humanidad que contrarrestaba lo otro. El de Madrid tenía más infraestructuras pero a nivel de calor humano había menos, era una historia más independiente. Fue una etapa durilla porque fui a Madrid con 14 años, cuando empezaba a llevar bastón y estuve allí hasta los 18. Fue una etapa de maduración pero no lo recuerdo yo demasiado feliz aquella época.
Primero fue una carrera muy deseada porque la hice teniendo muy claro que quería hacerlo, lo que pasa es que en 3º estaba tan cansada de superar obstáculos que tuve un parón en la carrera, con un año en Canarias. Fue duro porque alguno de los profesores –no todos-, no les parecía bien que estuviera allí una persona que no viera, les molestaba las teclas de mi braillespeak, pero en líneas generales cuando recuerdo la carrera me quedó un buen sabor de boca. Volvería a repetirlo otra vez.
Porque en 3º de BUP cuando di esa asignatura era como un momento mágico. Después me siguió encantando en COU. Me parecía que me podía dar respuesta a un montón de preguntas que yo tenía, que no ha sido así, porque ahora tengo más preguntas que antes. Es una carrera que todo el mundo debería hacer alguna vez.
Pues me tocó elegir entre Platón y Kant y elegí a Platón. Kant era muy arriesgado porque nadie lo elige para unas pruebas selectivas.
Tengo épocas, ahora mismo estoy en una época nietzschiana. Cuando lees a Nietzsche de primeras caes en los tópicos, pero, realmente, cuando buceas sobre su biografía te das cuenta de que el hombre tiene una idea totalmente vitalista, de superación de barreras continuas. Si se te cae la casa y la tienes que volver a montar 300/400 veces sabiendo que otra vez se te va a volver a caer, otra vez vas a sacar fuerzas para volver a intentarlo.
Sólo sé que no sé nada, de Sócrates. Lo que pasa es como Sócrates no ha dejado nada escrito, lo ha escribió Platón, pero en boca de Sócrates.
La escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer) y Nietzsche por supuesto, que fue profeta de todo lo que está ocurriendo. Murió en 1900 y ya contó todo lo que está pasando ahora mismo, es como el Nostradamus de nuestra época. Ortega y Gasset, con esa frase de ‘Yo soy yo y mis circunstancias’ es también muy interesante para este momento. Y otro pensador vigente hoy sería Diógenes, que nos enseñaría que las cosas más válidas no suelen costar dinero.
Por supuesto, y no sólo leerlos, sino interiorizarlos, masticarlos y vivirlos. No se aprende filosofía, se aprende a filosofar, como diría Kant. Lo importante no es lo que tú dices, sino lo que tú haces. Si no se es coherente en la vida y se hace lo contrario de lo que se dice, no tiene sentido, eso es ser cínico consigo mismo.
Es una pregunta muy compleja. Mire las nuevas tecnologías para las personas con discapacidad nos ha facilitado la vida, está claro. Si lo extendemos a todas las personas en general, hay una paradoja bastante grande y contradictoria, porque, en vez de acercarnos más, nos están alejando y convirtiendo en seres más individuales. Nos estamos perdiendo un poquito en el mundo de Internet y creo que el contacto humano es fundamental. No cambiaría nunca una relación humana por una de Internet. Un ordenador nunca puede sustituir a las relaciones humanas. ¿La globalización? La variedad nos ofrece una riqueza bastante grande. Ir a una ciudad que está lejos de la tuya y encontrarte las mismas tiendas y la misma arquitectura, pierde el sentido a viajar. ¿La crisis? La crisis no es económica, es algo más amplio. Al ser humano se nos ha ido un poco las cosas de las manos. Nos entra el virus de la avaricia, el poder, la manipulación y perdemos totalmente la esencia de lo que deben ser las personas.
Lo más gratificante cuando veo que entienden las cosas y que realmente las aplican en su vida diaria, que ocurre pocas veces –se sonríe-. ¿Lo que más me molesta? cuando no valoran la asignatura. De las cuatro asignaturas que yo doy -Educación para la Ciudadanía, Educación Ético-Cívica, Filosofía e Historia de la Filosofía-, cuando les parece todo un rollo, y yo veo que están totalmente desmotivados y les pregunto por el origen del mundo y te dicen que no les importa lo más mínimo, no son preguntas que estén en su cerebro.
Qué va! No, no! Eso se ha asumido rápido como una cosa normal y natural. Esto es un pueblecito, vienen alumnos de otros pueblos de alrededor, al principio es un boom, pero la cosa queda normalizada rápidamente. De hecho, a los tres meses de estar aquí llegó una sustitución de un compañero enfermo y llegó un interino también ciego y los niños lo acogieron de la forma más natural del mundo. Aquí eso se entiende perfectamente.
Es bastante absurdo, porque se acusa a esta asignatura de adoctrinamiento y yo veo los libros de texto y los recursos que yo utilizo, y ninguno tiene nada. Yo ante todo les enseño a ser libres, pero para saber ser libres tienen que saber elegir y para saber elegir tienen que saber todo lo que hay, pero yo no los adoctrino, al revés, les enseño a que no se dejen llevar por los típicos comentarios. Esto es un claro ejemplo de que vivimos en una sociedad hipócrita.
Pienso que sí, estoy totalmente de acuerdo. Yo cuando veo a la gente de mi época y veo a los de ahora, en 2º de Bachillerato, nuestra mentalidad estaba a años luz y tampoco nos llevamos tantos años. Nosotros teníamos una idea más clara de lo que queríamos y había un espíritu de sacrificio, ellos en cambio están ahí por una rutina sin saber muy bien por qué. Si la gente ahora es más inmadura hay que darles más tiempo.
No, no, no, para ellos la felicidad está bastante alejada de la sabiduría.
Posiblemente las leyes y los decretos. A veces no estás de acuerdo con que un alumno pase de curso, pero la ley exige que pase. En ese sentido está perdiendo mucha calidad. Los docentes, a veces, nos sentimos impotentes porque tú no puedes decir nada y los alumnos se sienten con todos los derechos.
Sí, de todo el conjunto. Los niveles han bajado bastante. Nosotros cuando llegamos a COU no teníamos faltas de ortografía, en los exámenes que corrijo hoy ahora hay hasta 15.
‘Así habló Zaratrusta’, de Nietzsche. Allí explica cómo el ser humano tiene que ir pasando por distintas etapas de maduración, a través de metáforas de animales, un poco la habilidades que tienes que ir adquiriendo para llegar a ser el superhombre, hay que pasar por una serie de etapas para luego soportar todas las pérdidas que te da la vida y a la vez esas pérdidas te dan unas ganancias. En definitiva, que todos los momentos difíciles te llevan a momentos gratos.
UTO-UGT gana las elecciones sindicales en Andalucía con 281 delegados, el 84% de los votos


ONCE y Cajasol firman dos convenios, de carácter social y comercial, para favorecer la integración



51.000 andaluces irán al Concurso Escolar ‘El braille, leer y escribir es poder vivir en igualdad’
